LA ZARZUELA

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Zarzuela, (De Zarzuela, nombre del real sitio donde por primera vez se representaron). 1. f. Obra dramática y musical en que alternativamente se declama y se canta.

ENCICLOPEDIA ENCARTA

Zarzuela, género musical escénico español en el que se mezclan partes instrumentales, vocales y habladas. La zarzuela deriva del nombre del palacete o pabellón de caza, rodeado de zarzas, donde, en el siglo XVII se representaban para la corte española historias con temática mitológica.

WIKIPEDIA

Zarzuela, género lírico-dramático español, en el que se alternan escenas habladas, otras cantadas y bailes incorporados. Se cree que el nombre deriva del pabellón de caza homónimo, cercano a Madrid donde, en el siglo XVII, se llevaba a cabo este tipo de representaciones para la corte española. El nombre también puede provenir de la representaciones que el cardenal Infante don Fernando daba a comienzos del siglo XVII cerca de Madrid, en su quinta de recreo llamada "La Zarzuela".

DICCIONARIO DE LA ZARZUELA DE ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA

Zarzuela, género lírico de origen español, que nació en elsiglo XVII como espectáculo cortesano y que tras una variada evolución se convirtió en espectáculo de masas urbanas a mediados del siglo XIX.

HISTORIA DE LA ZARZUELA I



1. LOS ORÍGENES


El término ZARZUELA proviene del Palacio de la Zarzuela, asídenominado porque en él abundaban las "zarzas", -del "zerzel" árabe-, donde se representaron las primeras obras con este título. El género comenzó con las obras escritas por Calderón alrededor de 1657 y 1658, El golfo de las sirenas, y El Laurel de Apolo, esta última concebida para festejar el nacimiento del príncipe Felipe Próspero y para ser representada en el pequeño teatro del Palacio Real de la Zarzuela, situado en El Pardo. En este palacio descansaba Fernando de Austria, hermano del rey Felipe IV, durante sus cacerías y allí se comenzaron a representar estas obras por primera vez.


La zarzuela delsiglo XVII fue un género híbrido, es decir, cantado, -la música entraba sobre todo en la parte "dulce" de la representación-, hablado y representado, de ambiente rústico, temática clásica pastoril y tono mitológico-burlesco. En España se impusieron desde el comienzo las formas líricas cantadas y habladas como la de la ópera cómica, la ópera bufa, el vaudeville y el singspiel, sobre las sólo cantadas como la ópera. Calderón de la Barca atribuía esta preferencia en la loa de La púrpura de la rosa, a que elcarácter español no resistía el drama todo cantado.


La zarzuela tenía una significativa presencia en las fiestas reales, sobre todo a finales del siglo XVII, y conservó su carácter de fiesta real hasta avanzado el siglo XVIII. En ello participaron jóvenes dramaturgos como Francisco Bances Candamo, José de Cañizares y Antonio Zamora y músicos como los asentados en la corte: Juan Hidalgo, Cristóbal Galán, Juan de Navas, Sebastián Durón, Antonio Literes y Juan de Serqueira.


A lo largo del siglo XVIII se introdujeron algunos cambios; sobre todo se transformó el perfil social del género, desde el momento en que se extiende al público que asistía a los corrales y teatros municipales de Madrid. Ello se percibe en el aumento de la aparición de elementos cotidianos que siguen mezclados con los de carácter italiano. Este cambio se puede observar en Acis y Galatea del compositor Antonio Rodríguez de Hita y Ramón de la Cruz que tuvo magníficos resultados económicos, inauguró la colaboración entre ambos artistas que se tradujo en varios éxitos como Las segadoras de Vallecas y sobre todo, Las labradoras de Murcia en las que aparece ya el sabor popular y colorido local. Cotarelo y Mori señala que con estos estrenos "puede considerarse consolidada ya la revolución musical, encuanto al drama, emprendida por el maestro Ramón de la Cruz", introduciendo en el género sabor popular y colorido local.


Pero la zarzuela deciochesca tuvo como fuertes competidores en el teatro musical a la ópera italiana y la tonadilla escénica, géneros de gran éxito. De los dos siglos transcurridos había quedado un género consebido para "la evasión" del rey de sus preocupaciones políticas y posteriormente para "evadir" al pueblo de otras preocupaciones más perentorias, y este carácter de evasión y entretenimiento será ya la característica del género a lo largo de toda su historia.

HISTORIA DE LA ZARZUELA II

2. LOS ORÍGENES DE LA ZARZUELA

Fue a partir de 1830 cuando, con es restrablecimiento de la monarquía y la apertura del nuevo Conservatorio de María Cristina, se generaron una serie de factores que permitieron la restauración de la nueva zarzuela decimonónica; una zarzuela que aunque desarrollaba ideas musicales de clara influencia italiana y utilizaba tipologías formales de opereta francesa, junto al mantenimiento del sabor popular e hispano de la tonadilla y en general las formas del denominado "teatro pobre", ese teatro mesocrático y popular del siglo XVIII en el que seguían viviendo los polos, tiranas, seguidillas, canciones andaluzas, cachuchas, fandangos y boleros, que continuaban amenizando la vida española, no cesaron de publicarse a modo de antologías para ser interpretadas en los salones burgueses.

También pervivían elementos humorísticos, los tipos de la vida diaria, instroducidos ahora dentro de un sistema formal, que confieren a la obra una unidad de estilo y una mayor coherencia dramática. Desde 1830 se dio un lento pero continuo trabajo de búsqueda de un estilo y formas propias que se incrementaron a partir de 1840, momento en que la zarzuela encontró una forma dramática que transformó su esencia a través de una serie de obras que pretendían instaurar el género lírico, y adaptar el nuevo lenguaje a las exigencias del público.

Los protagonistas de este cambio fueron Manuel García, Ramón Carnicer, Pedro Pérez Albéniz, Baltasar Saldoni, Basilio Basili, Mariano Soriano Fuertes y Cristóbal Oudrid. Se estrenaron obras como Los enredos de un curioso de Carnicer, Albéniz, Saldoni y Piermarini, El novio y el concierto, 1839, y El ventorrillo de Crepo ambas de Basilio Basili, 1841; La zarzuela interrumpida o Lo que fuere sonará de Saldoni y Carnicer, 1841; y numerosos ejemplos más.

Todas fueron el embrión de lo que a partir de 1849 fue la zarzuela restaurada que se inició con el estreno de dos obras, Colegialas y soldados y El duende, ambas de Rafael Hernando, con libretos de Mariano Pina y Luis de Olona, respectivamente.

Estas dos obras eran el resultado de todos los inventos anteriores, y dieron forma a una zarzuela nueva en lengua castellana, en dos actos, que contaba con unos cinco números musicales en cada uno, alternados con diálogos hablados.

Los elementos formales que definen a estas obras y por ello al modelo en general, los describe M. E. Cortizo:
- uso de personajes que pertenecen a la más clásica tradición de obras del teatro
español;
- abandono de las formas españolas, entrando en una fase de clara dependencia del teatro europeo;
- cada uno de los dos actos comienza con una introducción musical y termina con un número concertante;
- los números musicales contienen partes en un nuevo estilo de recitado, donde la acción dramática continúa, y aparecen dos tipo de números musicales: los que detienen la acción, y los que la continúan.
- comienza a aparecer un cierto virtuosismo vocal, limitado por las condiciones técnicas y vocales de los intérpretes;
- la tesitura de las voces es grave, introduciendo como voces masculinas barítonos y bajos
- el uso de virtuosismo belcantista está reducido a los pasajes de la tiple
- las arias siguen manifestando una clara influencia italiana de Rossini, Bellini y Donizeti.
- la elección del estrato social que aparece en las zarzuelas suele recaer en la clase media
- el compositor cuida más la orquestación con el incremento de la presencia del viento metal, utilizándose de forma sistemática al menos dos trompas, dos cornetines, un trombón y una tuba.

A partir de entonces la historia y evolución de la zarzuela se puede explicar así:
- Primer periodo, de 1849 a 1880: establecimiento de los modelos dezarzuela grande y chica y nacimiento del género bufo a partir de 1863.
- Segundo periodo, desde 1880 a 1905: periodo del género chico y pervivencia de la zarzuela grande.
- Tercer periodo, de 1905 a 1936: llegada de los géneros frívolos, la nueva revista, el género ínfimo, las varietés, opereta y restauración de la zarzuela grande.
- Periodo final, de 1939 a 1960: pervivencia de la zarzuela grande y la revista.

COMPOSITORES DE ZARZUELAS

ÍNDICE



ACEVEDO MURO, Emilio
ACEVES Y LOZANO, Rafael
ALBÉNIZ Y PASCUAL, Isaac
ALBÉNIZ Y BASANTA, Pedro
ALGUERÓ, Augusto
ALONSO LÓPEZ, Francisco
ÁLVAREZ ALONSO, Antonio
AMORÓS SIRVENT, Amancio
ARÁMBARRI GARATE, Jesús
ARCHE BERMEJO, José Vicente
ARNEDO, Luis
AROCA Y ORTEGA, Jesús
ARREGUI GARAY, Vicente
ARRIETA Y CORERA, Pascual Emilio
AZCONA, Agustín




BALAGUER MARIEL, Francisco
BALART, Gabriel
BARBIERI, Francisco Asenjo
BARRERA SAAVEDRA, Tomás
BARRIOS FERNÁNDEZ, Ángel
BASILI, Basilio
BENGOECHEA DE CARMENA, Soledad
BRETÓN Y HERNÁNDEZ, Tomás
BRU Albiñana
BRULL Y AYARRA, Apolinar




CALLEJA GÓMEZ, Rafael
CAMPO Y ZABALETA, Conrado del
CARNICER Y BATLLE, Ramón
CASADAMUNT I BUSQUETS, Cassia
CASSADÓ I VALLS, Joaquín
CERECEDA, Guillermo
CHAPÍ Y LORENTE; Ruperto
CHUECA Y ROBLES, Federico
CLAVÉ, José Anselmo
COLL I BRITAPAJA, José
COTÓ I FITA, Alberto





DÍAZ GILÉS, Fernando
DIEZ PEYDRÓ, Vicente
DORESTE GRANDE, Víctor
DOTRAS VILA, Juan
DÚO VITAL, Arturo
DURÓN, Sebastián




ESLAVA y ELIZONDO, Miguel Hilarión
ESPINO TEISLER, Casimiro





FALLA Y MATHEU, Manuel de
FANDÓ I RIAS, Urbá
FERNÁNDEZ ARBÓS, Enrique
FERNÁNDEZ CABALLERO, Manuel





GARCÍA LEOZ, Jesús
GAY I PLANELLA, Juan
GAZTAMBIDE Y GARBALLO, Joaquín Romualdo
GIMÉNEZ Y BELLIDO, Jerónimo
GINER Y VIDAL, Salvador
Enrique GRANADOS
Eliseo GRENET *************
Jacinto GUERRERO
Jesús GURIDI




Isidoro HERNÁNDEZ
Rafael HERNANDO
Juan HIDALGO




José INZENGA
Sebastián IRADIER




Juan Bautista LAMBERT

A partir de aquí, incompleto
Ernesto LECUONA
Santiago LOPE
Manuel LÓPEZ QUIROGA
Tomás LÓPEZ TORREGROSA
Pablo LUNA
Vicente LLEÓ




Nicolás MANENT
Pedro Miguel MARQUES
Pascual MARQUINA
Rafael MARTÍNEZ VALLS
Deseado MERCADAL
Rafael MILLÁN
Manuel MIRA
Manuel MORENO BUENDIA
Federico MORENO TORROBA
Enrique MORERA




Manuel NIETO




Cristóbal OUDRID




Felipe PEDRELL
Manuel PENELLA
Ernesto PÉREZ ROSILLO



Manuel QUISLANT





Joaquín RODRIGO
José ROGEL
Gonzalo ROIG
Jesús ROMO
Francesc ROSELLÓ
Ángel RUBIO LAYNEZ




Arturo SACO DEL VALLE
Miguel SANTONJA CANTÓ
Julián SANTOS CARRIÓN
Emilio SERRANO
José SERRANO
Pablo SOROZÁBAL
Reveriano SOUTULLO




Joaquín Turina
José María Tena OBRA ************



José María USANDIZAGA



Joaquín VALVERDE
“Quinito” VALVERDE
Juan VERT
Ricardo VILLA
Amadeo VIVES


PENDIENTES
Gaspar ESPINOSA Enrique ESTELA Ramón ESTELLÉS
Luis FOGLIETTI Antonio FOLCRA Eduardo FUENTES
Emilio GARCÍA ÁLVAREZ
Joaquín GENÉ
Eduardo GRANADOS
Manuel HERMOSO Mariano HERMOSO
Víctor JACOBI Javier JIMÉNEZ
Arturo LAPUERTA
Emilio LÓPEZ DEL TOROEduardo LÓPEZ JUARRANZRamón LÓPEZ MONTENEGRO
Antonio LLANOS
Cesar MALET
Juan Bautista MONTERDE Antonio MONTESINOS Fernando MORALEDA José MORENO BALLESTEROS
Prudencio MUÑOZ SABADELL
José OSUNA
José PADILLA Manuel PARADA
Agustín PÉREZ SORIANO
Luis REIG Tomás REIG
Celestino ROIG
Sindo SAAVEDRA
Baltasar SALDONI Teodoro SAN JOSÉ Martín SÁNCHEZ ALLÚ
Mariano SORIANO
Rafael TABOADA
Mariano VAZQUEZ Augusto VELA Carlos VELASCO
Cleto ZAVALA